¿Es posible mantener la calma ante la pandemia? – Teresa de Jesús tiene la clave

Situaciones como las que enfrenta hoy el mundo ante la pandemia del Covid-19 pueden generar muchos sentimientos de angustia y de miedo con diversas preguntas: ¿qué pasará con mis seres queridos?, ¿qué hago si caen enfermos o si yo me enfermo?, ¿Podré perder mi trabajo?, etc

Ante ello, ¿Cómo mantener la calma, tener paz?… Santa Teresa de Jesús, la mística, doctora de la Iglesia y reformadora del Carmelo tiene la clave; y la tiene en su famoso poema “Nada te turbe”, que incluso han convertido en canción y ha sido interpretado en muy variadas melodías.

El poema de la carmelita:

“Es un salmo sapiencial, hay que leerlo dejándole flecharnos el alma con el dardo de cada verso, cargado de resonancias, que desde cada sentencia nos devuelve a las sendas de la propia vida, sendas a veces tortuosas, a veces encrespadas o espinadas (…) Es un salmo íntimo, nos introduce en el alma de la autora, que se va diciendo a sí misma: ‘Teresa, que nada te turbe (…)’”.

 

Asimismo, en el poema permanecen tres absolutos que son: “nada, nada,nada; todo, todo, ¡sólo Dios!”, es decir, sólo Dios colma y calma todo. Tres veces nada, nada, nada. Dos veces el todo, todo: ‘todo se pasa / todo lo alcanza’, y una vez sola, pero cerrando el poema en el verso final: ‘¡sólo Dios!’ y punto. O ‘sólo Dios’ y basta.

A continuación el poema de Santa Teresa de Ávila … para leer y meditar con pausa:

Nada te turbe,

Nada te espante,

Todo se pasa,

Dios no se muda,

La paciencia

Todo lo alcanza;

Quien a Dios tiene

Nada le falta:

Sólo Dios basta.

Eleva el pensamiento,

al cielo sube,

por nada te acongojes,

Nada te turbe.

A Jesucristo sigue

con pecho grande,

y, venga lo que venga,

Nada te espante.

¿Ves la gloria del mundo?

Es gloria vana;

nada tiene de estable,

Todo se pasa.

Aspira a lo celeste,

que siempre dura;

fiel y rico en promesas,

Dios no se muda.

Ámala cual merece

Bondad inmensa;

pero no hay amor fino

Sin la paciencia.

Confianza y fe viva

mantenga el alma,

que quien cree y espera

Todo lo alcanza.

Del infierno acosado

aunque se viere,

burlará sus furores

Quien a Dios tiene.

Vénganle desamparos,

cruces, desgracias;

siendo Dios su tesoro,

Nada le falta.

Id, pues, bienes del mundo;

id, dichas vanas,

aunque todo lo pierda,

Sólo Dios basta.

Con información de Revista “Teresa de Jesús”.
Anuncio publicitario

Corona: Use it, don’t lose it. Úsalo, no lo pierdas

Opus Dei - Corona: Úselo, no lo pierda

Es fácil concentrarse en la desventaja de la disrupción social masiva causada por la propagación de COVID-19. Pero hay una ventaja en todo esto. Como Marie Oates, presentadora del nuevo podcast de Corona , dice: «Puede que nunca volvamos a experimentar un momento en nuestras vidas como este. Estos eventos ofrecen oportunidades únicas para el crecimiento».

Escuche historias directamente de los jóvenes, descubra lo que están experimentando durante este tiempo excepcional y cómo se las arreglan para darle la vuelta.

Episodio 7: Encontrando belleza en una cuarentena

Brookfield, WI: John Paul es un estudiante de tercer año en la Universidad de Dallas con especialización en literatura inglesa. Él comparte cómo las pequeñas cosas y el arte han adquirido más significado.

Episodio 6: Estudiante de doctorado de Columbia avanza hacia el plato

SEATTLE, WA: Marjorie, una estudiante de doctorado en neurociencia computacional, se reutiliza mientras está en cuarentena en casa y termina ayudando a todo su laboratorio en Nueva York a hacer lo mismo.

Episodio 5: Una nueva locura de marzo

MEDFIELD, MA: John, un estudiante de segundo año en la Catholic Memorial High School, comparte cómo se ha adaptado a la vida sin la escuela secundaria, el béisbol o cualquier otra actividad extracurricular.

Episodio 4: Hermanas comienzan el blog «Insta-Baking»

DETROIT: Mónica y su hermana menor, Rosie, muestran cómo la familia que hornea unida, permanece unida y encuentra la felicidad. Explican cómo hornear puede ser muy divertido, una forma de reenfocar su mente y una manera fácil de alegrar a los demás en el proceso. Sígalos en Instagram en @ cook_vid19.

Episodio 3: Mantente positivo y motivado

SOUTH BEND: Kate, estudiante de último año en la Universidad de Notre Dame, explica cómo se mantiene positiva y motivada en las circunstancias inesperadas en las que ahora se encuentra, es decir, lejos de la universidad y de vuelta en la costa oeste con su familia.

Episodio 2: Ve a una cita virtual de café

WASH, DC: Elizabeth, estudiante de tercer año en la Universidad Católica, habla sobre adaptarse a su nuevo estilo de vida fuera de las aulas y clubes.

Episodio 1: Lectura profunda, enfoque y amigos

BOSTON: Alice, una postdoc en el MIT, comparte cómo está encontrando guarniciones de plata durante la crisis del coronavirus.

Un capellán: «No salgo del hospital, decidí quedarme y cuando caiga, si caigo, otro me sustituirá»

Benito Rodríguez ha decidido no salir del hospital y permanecer en él todo el tiempo para lo que se le necesite

Benito Rodríguez ha decidido no salir del hospital y permanecer en él todo el tiempo para lo que se le necesite

El sacerdote Benito Rodríguez Regueiro es uno de los muchos religiosos que se está dejando la vida para atender espiritualmente a la avalancha de enfermos de coronavirus que están desbordando los hospitales españoles.

Él es capellán del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y ante esta pandemia ha decidido quedarse en el centro hospitalario las 24 horas y así evitar el riesgo de contagio a otros sacerdotes. En una entrevista con Atlántico afirma seguir trabajando todo el tiempo. “No he salido del hospital. Para que no se contaminaran todos los capellanes, decidí quedarme y cuando yo caiga, si es que caigo, otro me sustituirá, pero de momento estoy aquí”.

El padre Rodríguez afirma vivir esta situación de excepcionalidad “con bastante serenidad” ùes como asegura que no cree que esté infectado “lo llevo con una actitud de disponibilidad, de dedicar mi tiempo a la gente que me necesite”.

Su trabajo es complicado estos días y en buena parte lo que ve es que en el paciente “no es que esté enfermo, sino cómo vive el enfermo la enfermedad, porque tratar de calmar o aliviar es una lucha de toda la familia, pero también es una gran oportunidad para que el paciente analice cómo está viviendo esta soledad. Es un momento, incluso, para preparar la despedida de este mundo. Cada vez que uno cae enfermo grave tiene que agradecer mucho, perdonar mucho y confiar mucho”.

alvaro-cunqueiro

Al igual que relatan otros capellanes estos días uno de los aspectos más “dolorosos” es “no poder abrazar, no poder tocar, no poder llorar juntos”. Pero también advierte el padre Benito Rodríguez es que “lo que no puedes hacer es enterrarte vivo, tienes que vivir, buscar los medios para relajarse, sosegarse, y un gran medio es la oración, otro la amistad…

“Lo peor de la enfermedad es que el corazón no cambie, seguir siendo el mismo egoísta o cínico, el mismo de siempre. No se puede morir sin hacer el testamento, material y espiritual”, agrega.

Lo que asusta a este religioso ante esta crisis generada por el coronavirus es que “aún hay mucha soberbia, mucha prepotencia en la fuerza humana y en la soledad humana. Una enfermera me decía el otro día que yo tendría mucho trabajo con tantos entierros. Le respondí: ojalá lo tuviera con más confesionarios. Quiero decir que hay que empezar a pedir perdón, a desear lo que estamos viviendo ahora, que es que los vecinos se hablen, a desear que no sea sólo una cosa del momento, y que cuando rezamos no rezamos a un desconocido, sino que tiene rostro y tiene experiencia. Hay mucha gente que está buscando en el yoga una salida, que es fenomenal como ejercicio físico y mental, pero esas experiencias no te ayudan a servir más. Es el Evangelio, que vive cuando das, no cuando recibes”.

Dos convocatorias del Papa Francisco para rezar por el fin de la pandemia

El Papa Francisco ha invitado a recitar juntos el Padrenuestro el próximo miércoles 25 de marzo al mediodía, por el fin de la pandemia. Y, con la misma intención, ha convocado a un momento de oración el viernes 27 de marzo, a las 18 horas, que él presidirá en el atrio de la Basílica de San Pedro.

Además, ha anunciado que el viernes 27 de marzo a las 18:00 impartirá excepcionalmente la bendición Urbi et orbi, a Roma y al mundo, que incluye la posibilidad de recibir la indulgencia plenaria.

Frente al miedo por el Coronavirus y tras poner las medidas preventivas podemos considerar la película «FRENTE INFINITO»

Frente infinito. Drama 108′- Pelicula de 1960 Trailer peliculas de ficción para tv, peliculas, contenido televisión. DIRIGIDA POR: Pedro Lazaga ACTORES: Adolfo Marsillach, Josefina Güell, Gerard Tichy SINOPSIS: Poco después de ser ordenado sacerdote regresa de Roma el Padre Herrera, que se incorpora como capellan al ejército franquista. El ambiente produce una violenta reacción en él, enfrentado con la muerte y con los horrores de la guerra.

Queremos compartir con ustedes esta escena (5 minutos) de la película “El Frente infinito” (1960), que nos debe motivar a reaccionar de una manera digna frente a la histeria ante el coronavirus, de la cual desgraciadamente se están dejando llevar muchos..

La escena evidencia la conducta del verdadero católico en tiempos de guerra, zozobra, epidemias, incertidumbre o riesgo para vida, que no es otra que apegarse y conservar con más fuerza la oración y si cabe la Santa Misa, y permanecer en ella a toda costa, y con más motivo, si hay peligro de muerte cercano.

Pidamos a Dios para que este ejemplo pueda motivar a fieles católicos, al clero y en general a toda la Iglesia, a mantener el coraje y valentía cristiana.

Orar por quienes están enfermos, por los profesionales sanitarios, por quienes han fallecido y en general por el mundo entero para que esta pandemia nos ayude a purificar nuestra vida y conlleve paz y misericordia entre los hombres, junto a una conversión a Dios. Procuremos no dejarnos llevar por la histeria y el miedo: busquemos conversaciones que animen, que el monotema no sea siempre el coronavirus, valorar el a las personas más sensibles a

La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo

La salud en general puede ser un escenario que provoca ansiedad, dice Catherine Belling, profesora asociada de educación médica en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en el estado de Illinois. “La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”, sostuvo Claudia Borensztejn, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se desarrollará”, explica.

Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria. La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una intensidad nunca antes vista.

El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad? Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía, busca órganos de choque para alertarnos.

La sobrecarga de información y la acumulación de preocupaciones tienen nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico (REUTERS)
La sobrecarga de información y la acumulación de preocupaciones tienen nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico (REUTERS)

“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad, cómo enfrentar el mal del siglo.

“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/03/12/la-psicologia-del-miedo-al-coronavirus-y-las-claves-para-manejarlo/

https://www.infobae.com/deportes/8f78c66e-227b-455d-865b-fe1050edef2f_video.html