Frente infinito. Drama 108′- Pelicula de 1960 Trailer peliculas de ficción para tv, peliculas, contenido televisión. DIRIGIDA POR: Pedro Lazaga ACTORES: Adolfo Marsillach, Josefina Güell, Gerard Tichy SINOPSIS: Poco después de ser ordenado sacerdote regresa de Roma el Padre Herrera, que se incorpora como capellan al ejército franquista. El ambiente produce una violenta reacción en él, enfrentado con la muerte y con los horrores de la guerra.
Queremos compartir con ustedes esta escena (5 minutos) de la película “El Frente infinito” (1960), que nos debe motivar a reaccionar de una manera digna frente a la histeria ante el coronavirus, de la cual desgraciadamente se están dejando llevar muchos..
La escena evidencia la conducta del verdadero católico en tiempos de guerra, zozobra, epidemias, incertidumbre o riesgo para vida, que no es otra que apegarse y conservar con más fuerza la oración y si cabe la Santa Misa, y permanecer en ella a toda costa, y con más motivo, si hay peligro de muerte cercano.
Pidamos a Dios para que este ejemplo pueda motivar a fieles católicos, al clero y en general a toda la Iglesia, a mantener el coraje y valentía cristiana.
Orar por quienes están enfermos, por los profesionales sanitarios, por quienes han fallecido y en general por el mundo entero para que esta pandemia nos ayude a purificar nuestra vida y conlleve paz y misericordia entre los hombres, junto a una conversión a Dios. Procuremos no dejarnos llevar por la histeria y el miedo: busquemos conversaciones que animen, que el monotema no sea siempre el coronavirus, valorar el a las personas más sensibles a
La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo
La salud en general puede ser un escenario que provoca ansiedad, dice Catherine Belling, profesora asociada de educación médica en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en el estado de Illinois. “La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”, sostuvo Claudia Borensztejn, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
La preocupación por COVID-19 no se ajusta exactamente a la factura del trastorno de ansiedad por enfermedad. Las personas con tendencias tradicionalmente hipocondríacas generalmente tienen ansiedad generalizada por enfermedades y síntomas, en lugar de por una enfermedad en particular. La condición también se caracteriza por una preocupación excesiva o irracional, y Belling dice que se justifica cierta preocupación por el coronavirus. “Es completamente racional estar ansioso, porque no estamos seguros de cómo se desarrollará”, explica.
Aun así, hay una diferencia entre sentirse inquieto por un tema incierto y estar ansioso hasta el punto de que la preocupación dificulta el sueño y la vida diaria. La sobrecarga de información falsa y la acumulación de preocupaciones tienen nefastas consecuencias en el bienestar físico y psicológico y pueden acelerar la mente a una velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una intensidad nunca antes vista.
El resultado de la sobrecarga informativa es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos, muchos pensamientos inútiles y una serie de consecuencias físicas y emocionales avasallantes. ¿Por qué las personas se despiertan fatigadas? Porque gastan mucha energía pensando y preocupándose durante el estado de vigilia. ¿Por qué sufren consecuencias físicas a raíz de la ansiedad? Cuando el cerebro está desgastado, estresado y sin reposición de energía, busca órganos de choque para alertarnos.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/FWV2MHPBHFCBFPFIDN33S66K5Q.jpg)
“El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros miedos, desesperaciones y ansiedades”, explicó en diálogo con Infobae el reconocido psiquiatra, investigador y escritor Augusto Cury, autor de Ansiedad, cómo enfrentar el mal del siglo.
“El COVID-19 -continuó el especialista- es un problema mundial que las personas tenemos que tratar con más racionalidad y menos pasión. Sufrir por el futuro, por desarrollar en nuestra mente la posibilidad de infección atroz, hace que perjudiquemos la salud psíquica y la capacidad de manejar nuestra vida para tomar buenas decisiones. No sabemos hasta dónde la epidemia va a afectar a las personas ni en qué proporciones, pero si el virus afecta a muchas personas vamos a tener que convivir de manera lógica e inteligente”.
https://www.infobae.com/deportes/8f78c66e-227b-455d-865b-fe1050edef2f_video.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.